[1978] Primer BBS de la historia

[1978] Primer BBS de la historia

En el mundo de la retroinformática y la historia de la comunicación digital, hay un hito indiscutible: el CBBS de Chicago, considerado el primer Bulletin Board System (BBS) en línea del mundo. Nació en febrero de 1978, gracias al ingenio de dos pioneros: Ward Christensen y Randy Suess. Esta red rudimentaria cambió para siempre la forma en que los entusiastas de las computadoras compartían información, sentando las bases de las comunidades virtuales que conocemos hoy.

¿Qué es un BBS? Un Bulletin Board System es un sistema informático accesible mediante un módem y una línea telefónica que permitía a los usuarios:

  • Leer y dejar mensajes en foros y salas de discusión
  • Descargar y subir archivos
  • Chatear en tiempo real (en algunos casos)
  • Leer noticias técnicas o personales del sysop
  • Participar en comunidades virtuales temáticas

En una era sin Internet comercial, el BBS fue la herramienta más poderosa para conectar personas a través de sus microcomputadoras y módems analógicos.

EL ORIGEN DE CBBS

CBBS fue un proyecto nacido durante una tormenta de nieve. Todo comenzó en Chicago durante el histórico invierno de 1978, cuando una tormenta dejó a muchas personas aisladas en sus casas. Dos miembros del Chicago Area Computer Hobbyists’ Exchange (CACHE), el ingeniero de IBM Ward Christensen y el técnico en electrónica Randy Suess, tuvieron la idea de crear un sistema que les permitiera compartir información sin reunirse físicamente. Ward escribió el software en lenguaje ensamblador, mientras que Randy se encargó del hardware (un bus S-100 probablemente en una IMSAI 8080) y las conexiones telefónicas. El resultado fue CBBS, alojado en el sótano de la casa de Randy.

Pero, ¿cómo funcionaba el CBBS? El software CBBS permitía a un solo usuario por vez conectarse mediante un módem Hayes (de 300 bps) y dejar mensajes en un sistema similar a un tablón de anuncios. El almacenamiento era mínimo, usando disquetes de 8 pulgadas o incluso cintas perforadas en las primeras versiones. A su vez, el sistema operaba con una única línea telefónica, de manera tal que, cuando un usuario se conectaba, los demás debían esperar a que se liberara la línea. Los mensajes se almacenaban localmente y eran visibles por todos los visitantes posteriores.

El CBBS de Chicago rápidamente atrajo la atención de otros aficionados. Solo en su primer año recibió más de 500 visitas remotas, lo cual era notable para un sistema pionero y sin publicidad. Además, inspiró la creación de cientos de BBS en los Estados Unidos entre 1979 y 1985, permitió la formación de comunidades de programación, hacking, electrónica y videojuegos, y fue la base para futuros sistemas como FidoNet, que conectaría miles de BBS a nivel mundial.

Ward y Randy continuaron operando el CBBS durante más de una década. Ya en los años 80’s comenzaron a aparecer clones, variantes y programas comerciales como RBBS-PC (Remote Bulletin Board System), WWIV, PCBoard y Citadel. Más tarde, a mediados de los años 90’s, existían más de 60.000 BBS activos en todo el mundo, antes del auge de la World Wide Web (WWW).

En 1992, el CBBS fue incorporado al Computer History Museum como hito pionero de la comunicación digital. Ward Christensen fue reconocido por su aporte al software libre y la cultura técnica comunitaria, y junto a Randy Suess fueron homenajeados en múltiples publicaciones retro e históricas, incluyendo Byte, Wired, Computerworld y documentales como BBS: The Documentary (2005, Jason Scott).

En conclusión, el CBBS de Chicago fue la semilla de todo un ecosistema: desde los foros en línea hasta el software P2P, pasando por las comunidades digitales actuales. Lo que comenzó como una solución práctica ante una tormenta de nieve, se convirtió en un fenómeno sociotécnico global que marcó para siempre la historia de la computación personal.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *