Revistas emblemáticas

Revistas emblemáticas

Durante la década de los 80’s y principios de los 90’s, antes de la masificación de Internet, las revistas especializadas en computación personal fueron mucho más que simples publicaciones impresas: se convirtieron en la columna vertebral del conocimiento técnico, la difusión de software y la formación de toda una generación de usuarios de home computers.

Revistas emblemáticas como MicroHobby, INPUT Magazine y RUN Magazine no solo ofrecían noticias y reseñas, sino también listados en BASIC para copiar y ejecutar, tutoriales detallados sobre lenguaje ensamblador, esquemas de hardware y entrevistas a programadores. Estas revistas eran una puerta de entrada al mundo de la programación, una fuente de trucos para videojuegos y una plataforma de comunicación entre entusiastas. Algunas incluían incluso secciones de correo de lectores, rankings de juegos y concursos de desarrollo.

Gracias a sus listados, proyectos y espacio para la participación, miles de personas aprendieron programación, electrónica y diseño de software mucho antes del acceso masivo a Internet. Estas publicaciones no solo documentaron la historia, sino que la construyeron.

MicroHobby (España, 1984–1992)

La revista MicroHobby fue publicada en España por la editorial HobbyPress desde mayo de 1984 hasta enero de 1992, alcanzando un total de 217 números regulares. Se convirtió en la referencia indiscutida para los usuarios de la ZX Spectrum en España y América Latina. Desde sus inicios, MicroHobby combinó entretenimiento con formación técnica, con secciones como «MicroHobby Cassette» (con juegos exclusivos en cinta), «Listados BASIC», «Enséñame el Código», «MicroHobby Juegos» y «Pokes y Trucos».

Además de ofrecer soluciones para juegos, entrevistas y análisis de hardware, uno de sus principales aportes fue su serie de fascículos técnicos como «MicroHobby Manual» y «Curso de Ensamblador», que formaron a toda una generación de programadores aficionados. Las ilustraciones y diseño visual también marcaron un estándar estético de la prensa informática.

En la actualidad, MicroHobby es considerada una publicación de culto, con toda su colección preservada en línea (https://microhobby.speccy.cz/mhforever/index.htm) y diversos homenajes dentro de la comunidad retro, incluyendo remakes de sus programas.

RUN Magazine (Estados Unidos, 1984–1992)

RUN Magazine fue una de las publicaciones más influyentes del ecosistema Commodore 64 y 128, editada por la conocida editorial IDG (International Data Group), la misma que publicaba PC World y Macworld. Su primer número apareció en enero de 1984 y el último en noviembre/diciembre de 1992. Su nombre, «RUN«, hacía referencia directa al comando BASIC para ejecutar programas.

La revista ofrecía una equilibrada mezcla de contenido técnico y de entretenimiento: incluía listados de juegos y utilidades en BASIC y ensamblador (acompañados de instrucciones para cargarlos), análisis de hardware, entrevistas con desarrolladores, reseñas de software comercial, y una sección muy valorada llamada «Magic» con consejos y trucos. También incorporaba disquetes con programas a partir de ciertas ediciones.

Una característica distintiva de RUN era su profesionalismo editorial, con contribuciones de reconocidos autores y desarrolladores de la época. Fue clave en la consolidación de la cultura Commodore en los Estados Unidos y su legado se conserva a través de los ejemplares escaneados completos y disponibles en: https://archive.org/details/run-magazine

INPUT Magazine (Reino Unido, 1984–1986)

INPUT Magazine fue una publicación educativa británica editada por Marshall Cavendish, vendida en forma de fascículos coleccionables en kioscos. Su primer número se publicó en 1984 y estaba orientada a enseñar programación y los fundamentos de la informática a niños, adolescentes y principiantes. Su principal atractivo era su enfoque multiplataforma: cada artículo incluía instrucciones y listados de código para diversas máquinas como ZX Spectrum, Commodore 64, BBC Micro, Apple II, VIC-20 y Dragon 32/64.

A su vez, INPUT Magazine ofrecía una pedagogía clara, progresiva y ordenada, ideal para la autoformación. Sus entregas semanales fueron muy populares en Reino Unido, y su éxito permitió que se tradujera a otros idiomas, incluyendo ediciones en español, alemán, holandés e italiano. Algunos programas educativos y juegos desarrollados por los lectores llegaron a ser publicados oficialmente como software comercial.

La colección completa de INPUT Magazine también ha sido digitalizada y puede consultarse gratuitamente en Internet Archive: https://archive.org/details/input-magazine

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *