BBS y home computers

BBS y home computers

Antes de la llegada de Internet tal como la conocemos hoy, los Bulletin Board Systems (BBS) fueron la principal red de intercambio de información entre usuarios de home computers. Desde principios de los años 80’s hasta mediados de los 90’s, los BBS jugaron un papel clave en la distribución de software, especialmente en el ecosistema de home computers para máquinas como las Commodore 64, Atari 8 bits, MSX, ZX Spectrum, Apple II y Amiga.

A través de una conexión telefónica y un módem, los usuarios podían llamar a estas plataformas, navegar menús en modo texto, descargar programas, leer mensajes y participar en diversas comunidades. En muchos casos, los BBS funcionaban como repositorios de software shareware, freeware, y también, aunque no oficialmente, como canales de distribución de software comercial pirateado (warez).

Para conectarse a un BBS desde una home computer en los 80’s, los usuarios necesitaban un módem compatible (generalmente con una velocidad de entre 300 y 2400 bps), el software de comunicación (un programa terminal como Novaterm para C64), una línea telefónica y una guía de números de BBS locales o internacionales.

Una vez conectados, a través de menús en modo texto los BBS permitían navegar por archivos disponibles para descarga (por ejemplo, en formatos como .PRG, .ARC o .LHA), acceder a forosmessage boards«), enviar mensajes públicos o privados, e incluso participar en juegos multiusuario por turnos.

Algunos de los tipos de software distribuidos en los BBS eran:

  • Shareware: juegos y utilidades con funcionalidad limitada que se distribuían libremente, pero que requerían un pago para desbloquear las funciones completas.
  • Freeware: software gratuito, de dominio público, muchas veces desarrollado por entusiastas, que incluía demos, utilidades y herramientas de desarrollo.
  • Warez: distribución de software comercial sin licencia, muy común en los BBS privados o protegidos con contraseñas.

La red FidoNet y los BBS interconectados

FidoNet fue una red internacional de BBS interconectados que revolucionó la comunicación entre sistemas independientes antes del auge de Internet. Fundada por Tom Jennings en 1984, FidoNet permitió que los usuarios de diferentes BBS pudieran intercambiar mensajes, archivos y noticias, creando una comunidad global de nodos colaborativos.

Cada nodo FidoNet contaba con una dirección única estructurada en zonas, redes, nodos y puntos. El tráfico de datos se enviaba en horarios programados, comúnmente durante la mail hour nocturna (entre la 1:00 y las 5:00 AM), para aprovechar las tarifas reducidas de las llamadas telefónicas. Los BBS usaban Fido, BinkleyTerm u otros front-ends para establecer la conexión automática con otros nodos y transferir paquetes de correo electrónico y archivos.

Además, en FidoNet existían redes temáticas llamadas echos, como FIDO.GAMES, FIDO.C64 o FIDO.HACKING, que permitían discusiones globales categorizadas. Además del correo, FidoNet facilitó la sincronización de archivos shareware entre países, aumentando la disponibilidad del software libre y herramientas de desarrollo.

FidoNet fue un auténtico precursor del correo electrónico y los foros en línea. Su diseño de tipo «store-and-forward» (almacenar y reenviar) influyó profundamente en arquitecturas de red posteriores. Aún hoy, partes de la red FidoNet siguen operativas gracias a pasarelas TELNET y a los BBS virtuales.

Los BBS fueron el primer ecosistema digital descentralizado que facilitó el intercambio de software, ideas y cultura informática mucho antes de la llegada de la Web. Para los usuarios de home computers fueron portales fundamentales hacia una comunidad global de programadores, jugadores y entusiastas. Su legado aún perdura en el recuerdo de quienes pasaban noches enteras conectados a un mundo virtual hecho de texto.

La actualidad de los BBS

Hoy en día existe una gran cantidad de BBS activos a los cuales es posible acceder usando hardware de la época (una home computer con acceso a Internet, por ejemplo), emuladores, computadoras modernas o bien a través de la Web. También hay iniciativas para preservar el legado y contenido histórico de los BBS. Algunos de los sitios en línea más destacados son:

  • Telnet BBS Guide: un directorio de BBS actuales accesibles a través de TELNET.
  • BBS Corner: un magnífico sitio con listados y software para mantener BBS activos.
  • TextFiles.com: fantástica página de Jason Scott con archivos de texto recuperados de BBS.
  • FidoNet.org: el sitio oficial de la red FidoNet (aún activa).

Pero la preservación de los BBS también se da a través de la digitalización de screenshots y capturas de interfaces de sistemas BBS, proyectos documentales y audiovisuales como BBS: The Documentary que exploran su impacto cultural, y comunidades activas en redes sociales y foros de retrocomputación que continúan manteniendo vivo el legado de los BBS. Es más, existen iniciativas educativas para enseñar cómo montar un BBS moderno utilizando una Raspberry Pi o emulación.

RetroBBS y Retroterm

Retroterm es una terminal compatible con el protocolo Turbo56K para Commodore 64 y Commodore 128 creada en el año 2020 por Jorge Castillo (pastbytes) con la colaboración de Pablo Roldán (the_woz). Para aprovechar las características avanzadas de la terminal fue necesario crear un nuevo tipo de BBS: el RetroBBS. Este nuevo BBS puede enviar mensajes al sintetizador de voz, y además del texto estándar, puede incluir comandos Turbo56K para, entre otras cosas, reproducir audio digitalizado en directo con una calidad de 4 bits y un muestreo de 11 kilohertz, y también para mostrar imágenes. Los mensajes de voz requieren un sintetizador microSint, pero el audio digitalizado se reproduce a traves del SID.

El RetroBBS posee una sección donde es posible escuchar audios y otra de descargas desde donde transferir programas directo a la memoria RAM. También permite reproducir música en formatos SID y MP3, escuchar radios online, acceder a feeds de noticias, hacer búsquedas en Wikipedia, obtener capturas de pantalla y escuchar audio de canales de YouTube, y hasta chatear por IRC.

Los BBS en general representan un capítulo crucial en la historia de la informática hogareña, no solo por su impacto técnico, sino también por haber sentado las bases del intercambio descentralizado y comunitario que define hoy a la cultura en línea.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *