Easter eggs

Easter eggs

Desde los primeros días de la computación personal, los desarrolladores han escondido mensajes secretos, bromas internas y homenajes ocultos dentro del software y el hardware. Estos “easter eggs” (huevos de Pascua) comenzaron como guiños entre programadores, pero se convirtieron en una forma de expresión creativa en una era donde el reconocimiento individual era raro. Estos easter eggs solo podían descubrirse con acciones específicas, comandos secretos o simplemente pura experimentación.

El término «easter egg», utilizado en inglés para describir los huevos de Pascua que los niños buscan en jardines o casas durante la festividad, fue adoptado por la comunidad informática para describir estas sorpresas escondidas por los creadores de software y hardware. Aunque el término se popularizó a partir de 1980 con el conocido caso del videojuego Adventure de la Atari 2600, el espíritu de los easter eggs continuó presente en las plataformas de home computers como la Commodore 128, la Commodore PET, la ZX Spectrum, la Tandy TRS-80, la serie 264 de Commodore, y también en la Amiga.

A diferencia del software moderno, donde los créditos son parte del producto o el marketing, los primeros desarrolladores de software para computadoras personales raramente recibían reconocimiento público. En muchos casos, las empresas deliberadamente evitaban que los programadores pusieran sus nombres en pantalla o en los manuales, para impedir que otras compañías los contrataran. Como resultado, los easter eggs se convirtieron en actos de autoría, orgullo profesional e incluso rebeldía. Eran una forma de decir: «yo estuve aquí».

Pero también eran una forma de diversión entre colegas y un regalo para los usuarios más curiosos. En una época sin internet, encontrar un easter egg requería deducción, análisis de código, exploración de memoria o simplemente suerte. Los foros, revistas especializadas y clubes de usuarios se convirtieron en lugares donde estos secretos se compartían como leyendas urbanas digitales.

En este artículo exploramos 10 de algunos de los easter eggs más famosos y documentados dentro del ecosistema de home computers. No nos referimos a videojuegos de consolas o software moderno, sino a los secretos escondidos en programas, sistemas operativos y motherboards para microcomputadoras de 8 y 16 bits. En muchos casos estos detalles no aparecen en los manuales, pero sobreviven gracias al trabajo de preservación digital de archivos históricos.

AMIGA 1000

Uno de los famosos y curiosos easter eggs estaba impreso en la carcasa interior de la Amiga 1000. Cuando abrías la carcasa y mirabas dentro, estaban impresos en relieve los nombres y las firmas de todo el equipo que desarrolló la A1000.

AMIGA 500 y AMIGA 500+

Se ve que en Commodore eran fanáticos de la banda de new wave «B-52’s» formada en la ciudad de Athens, Estados Unidos, porque en las motherboards de las A500 y A500+ estaba impreso en la placa el nombre de «Rock Lobster», una canción de los B-52’s. Además, en la placa de la Amiga 1200 está impreso el nombre de otra canción de la misma banda, «Channel Z».

COMMODORE 128

Otro de los easter eggs más famoso de Commodore es el que está oculto en la C128. Una vez que bootea la máquina, si escribes el comando BASIC SYS 32800,123,45,6 y aprietas la tecla RETURN verás el listado de nombres de los programadores del sistema, junto a un mensaje a favor de la paz mundial.

TANDY TRS-80 COLOR COMPUTER 3 (CoCo 3)

En la CoCo 3 hay una secuencia que permite visualizar un easter egg. El proceso consiste en mantener presionadas las teclas CTRL + ALT simultáneamente y, mientras se las mantiene presionadas, extender la mano detrás de la computadora y presionar el botón de RESET. El resultado es una imagen de los desarrolladores.

Serie COMMODORE 264

Este curioso easter egg funciona solamente en la serie 264 de Commodore, es decir, en las C16, C116 y Plus/4. El truco consiste en tipear SYS52651 y apretar la tecla RETURN. Inmediatamente veremos una pequeña lista con los nombres de los desarrolladores.

Sinclair ZX SPECTRUM +3

La gente de Amstrad dejó oculto un easter egg en la ZX Spectrum +3. Para verlo, en en el editor del 128 BASIC hay que escribir copy randomize y apretar ENTER, manteniendo pulsadas rápidamente las teclas C, J y L antes del pitido de error. Aparecerá una pantalla a color con un mensaje de saludo.

APPLE MACINTOSH Classic

En la Apple Macintosh Classic, si iniciamos la computadora manteniendo presionada la combinación de teclas APPLE+OPTION+X+O veremos que, al cargar el sistema operativo, aparece una carpeta de «Boot disk». Al ver la información de carpeta, en el apartado «Where» dice «Boot disk, hiding inside this machine…«.

En realidad, el disco ROM en la Classic era un proyecto secreto del que solo un par de ingenieros sabían de su existencia hasta el momento de su lanzamiento. Se añadió porque el chip ROM era de 512 KB y la ROM original solo requería 256 KB, por lo que el ingeniero que lo creó tenía algunos ciclos nocturnos extra para dedicarlos a algo divertido.

COMMODORE PET

Esta es una buena broma, y también una de las más conocidas. En el BASIC de la Commodore PET si escribes el comando WAIT 6502,1 en la pantalla mostrará: «¡MICROSOFT!». Esta máquina tenía en ROM una versión de BASIC escrita por Microsoft, antes de que nadie la conociera. «6502» es el tipo de microprocesador que usaba la PET. Variando el número después de la coma en la instrucción WAIT es la cantidad de veces que se imprime «¡MICROSOFT!» en pantalla.

TALENT MSX TPC-310

Y tal vez el easter egg más conocido entre los usuarios argentinos es el oculto en la Talent MSX TPC-310, una MSX2. Esta máquina tenía en ROM una serie de accesorios (calculadora, reloj, calendario y juego de quince) accesibles mediante la combinación de las teclas CTRL+SHIFT. Una vez allí, si colocabas el puntero del mouse en la esquina inferior derecha y mantenías apretada la barra espaciadora por unos segundos aparecían en pantalla los rostros y nombres de los desarrolladores con la leyenda «Accesorios MSX2 Turbo Versión 1.2«.

Los easter eggs en home computers no eran simples bromas. Eran formas de afirmación personal, homenajes técnicos, y en muchos casos, mensajes de resistencia creativa frente a industrias que muchas veces ignoraban el crédito de sus desarrolladores.

Hoy en día, redescubrirlos no solo es una tarea arqueológica, sino también una manera de celebrar el ingenio humano detrás de los píxeles y los comandos.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *