Durante la década de los 80’s en Argentina, como en otros países de Sudamérica, existían leyes de importación que hacían que la compra de computadoras producidas en el extranjero fuera muy costosa. Esto provocó que aparecieran clones o copias de otras computadoras, principalmente en Argentina y Brasil.
En Brasil se produjeron clones y copias de Sinclair ZX-81 y Sinclair ZX Spectrum (Microdigital), Apple II y Macintosh (Microdigital, Unitron, etc.) y computadoras del estándar MSX (Gradiente y Sony), todas diseñadas y producidas localmente.
En la Argentina, en cambio, fue un tanto diferente. Varias compañías consiguieron los derechos de importación de las empresas fabricantes extranjeras y comenzaron a importar las piezas de las computadoras para ensamblarlas en el país, evitando de esta manera los impuestos a la importación de computadoras.
Czerweny (un fabricante de motores eléctricos) fabricó clones de la Sinclair ZX-81 y de la TS-1500 (CZ1000/CZ1500) y versiones locales de la ZX Spectrum (CZ 2000) y ZX Spectrum+ (CZ Spectrum plus), siendo ésta última una Sinclair ZX Spectrum+ original pero ensamblada en el país y con un modulador de RF adaptado al sistema de TV local.
Skydata, mientras tanto, importaba la línea Atari 8 bits y se limitaba a adaptar la salida de video a PAL-N.
Talent (una fábrica de electrodomésticos) a través de su división Telemática ensamblaba computadoras MSX y MSX2 de la marca Daewoo, agregándoles un circuito para adaptarlas a PAL-N. Telemática, además, desarrolló hardware y periféricos de diseño original para estas máquinas.
Texas Instruments, que ya estaba instalada en el país, ensamblaba las TI-99/4A de norma PAL idéntica a la vendida en Europa, excepto por el modulador externo específico para PAL-N.
Y luego estaba Drean, una compañía fundada a fines de la década de los 40’s, que se dedicaba en ese momento a fabricar lavarropas y otros electrodomésticos. Comenzando en 1985, Drean obtuvo la licencia sobre los productos Commodore para ensamblar las computadoas en el país, con la particularidad que, al contrario del resto de los distribuidores Commodore del mundo, Drean podía incorporar su marca delante de Commodore en los equipos que producía.
Commodore en la tierra del PAL-N
La televisión color llego a la Argentina en 1978 con motivo del mundial de futbol Argentina ’78. La elección del sistema PAL-N se debe a varios factores: las grandes distancias que usualmente deben recorrer las señales en el país hacen que la norma PAL sea más práctica, además de que la señal blanco y negro que se estaba utilizando era de 50 cuadros por segundo, lo que dejó fuera a la norma NTSC.
Sin embargo, debido a que la portadora de audio que se utiliza en el país ocupa el espacio que se usa para la información de color en el sistema PAL-B, hizo imposible adoptar el sistema europeo. Por lo tanto, se decidió adoptar el sistema PAL-N que usa una portadora de color casi idéntica al sistema NTSC-M. Como veremos más adelante, esta particularidad del sistema de televisión argentino hace aún más interesantes a las computadoras Drean Commodore.
Drean publicitaba que las máquinas eran fabricadas en la provincia de San Luis, a 800 km. de Buenos Aires, pero en realidad las computadoras eran ensambladas en la misma ciudad de Buenos Aires, en la calle Brandsen. La razón de ésto era que la planta de Brandsen estaba registrada como depósito, ya que no era legal la instalación de una fábrica de computadoras en el lugar. También afirmaban que el nivel de componentes locales llegaba al 60 u 80%, siendo prácticamente sólo los circuitos integrados las únicas piezas importadas utilizadas en la fabricación de las computadoras. Como veremos a continuación, eso estaba muy lejos de la realidad.
Drean Commodore 16
La primera computadora en ser ensamblada en el país fue la Drean Commodore 16 a principios de 1985. La versión argentina usa un TED específico para generar la señal PAL-N: el TED 8365. Salvo el TED, la caja y manuales traducidos al español y el reemplazo de la chapa original Commodore por una de Drean Commodore, el sistema es 100% idéntico a la C16 común. Carcasas, placas e integrados se importaban desde Estados Unidos y se ensamblaban en el país. Esta máquina fue discontinuada poco tiempo después de que se comenzara a producir la Drean Commodore 64.
Según la fecha de fabricación, la chapita con el logo era de plástico o posteriormente metálica. En su interior poseia una placa original de Commodore 16, aunque el aislador de metal original (que servía además de disipador de temperatura) fue reemplazado por un cartón metalizado. Su éxito en el mercado argentino fue bastante pobre (al igual que en el resto del mundo) porque al mismo precio existian computadoras con mayor capacidad de memoria y mayor cantidad de software disponible (la CZ 2000, por ejemplo).
Drean Commodore 64
La Drean Commodore 64 se comenzó a producir en mayo de 1985, y es hoy en día la más común de las computadoras Drean Commodore. Al igual que con la DC-16, todas las piezas eran importadas desde Estados Unidos. Cada mes un técnico de Drean viajaba a la fábrica de Commodore en Estados Unidos, seleccionaba placas Rev.A o Rev.B que no habían pasado el primer test de calidad, quitaba todos los integrados que estuviesen colocados en zócalo y enviaba las máquinas y los integrados a Argentina por vías separadas.
Una vez en el país, se volvían a ensamblar las placas y se procedía a reparar las fallas por las que habían sido originalmente descartadas por Commodore. A causa de esto, es común que las DC-64 tengan distintos tipos de teclados, desde el común marrón hasta el anaranjado de la VIC-20, pasando por el color crema de la Commodore 64C.
La DC-64 también tiene su versión dedicada del VIC-II, el 6572, del cual existen dos revisiones conocidas: R0 y R1, las cuales se pueden encontrar tanto en encapsulado plástico como cerámico. Esta versión del VIC-II es muy especial, debido a que el sistema PAL-N usa una portadora de color muy cercana a la del sistema NTSC-M, el circuito de generación de reloj está configurado en estas máquinas en modo NTSC y usa un cristal de 14.3282 MHz.
Como el VIC 6569, el 6572 genera 311 líneas de video y 50 cuadros por segundo, pero la cantidad de ciclos de reloj por línea de scan no es 63, sino 65, igual que en el VIC 6567 NTSC. Como resultado de esto, la DC-64 es totalmente compatible con el software escrito para máquinas NTSC, pero a diferencia de estas últimas es capaz de ejecutar parte del software escrito específicamente para máquinas PAL-B. Otra característica de la DC-64, derivada del uso del 6572, es que la frecuencia de reloj del sistema es de 1.02344 MHz, un poco más rápida que una C64 NTSC.
Las fuentes de alimentación eran fabricadas en el país, y eran mucho más voluminosas y pesadas que las originales, estando fabricadas de un plástico termoformado que es bastante quebradizo.
Drean Commodore 64C
Presentada en diciembre de 1986 y anunciada como lanzamiento en simultáneo con Estados Unidos, esta máquina seguía teniendo placas Rev.A y Rev.B en su interior, ya que Commodore no fabricó una versión NMOS2 del 6572. Es más, esta máquina no se supone que fuese fabricada por Drean, al menos no hasta un año más tarde.
Drean creó la matricería para la carcasa de la Drean Commodore 64C por cuenta propia, tradujo el sistema operativo GEOS al español y comercializó la máquina a espaldas de Commodore. Esta maniobra eventualmente le costó a Drean la cancelación de la alianza con Commodore, quien le retiró la licencia en 1988.
La carcasa de la DC-64C es prácticamente idéntica a la original, aunque de inferior terminación. La mayor diferencia radicaba en el uso de un LED de encendido redondo, igual al de las C64 comunes. Algunos de los teclados también fueron fabricados en el país por la empresa Peek, la cual se dedicaba además a distribuir software y hardware importado, original de Commodore. Estos teclados eran de inferior calidad a los originales, más duros, y tenían además el detalle que la tecla SHIFT-LOCK sobresalía debido al uso de un interruptor demasiado grande.
Commodore había lanzado al mercado estadounidense la Commodore 64C, que planteaba una actualización de la Commodore 64. Esta actualización fue cosmética y a nivel de componentes, obervándose a simple vista el cambio de gabinete por uno más estilizado en concordancia con el estilo de la Commodore 128. Los requerimientos de electricidad pasaron de 12v a 9v y recibieron nuevas versiones de algunos de sus chips (VIC, SID, etc), además de un rediseño de la placa madre (motherboard).
Previamente al lanzamiento de la Commodore 64C en Estados Unidos, Drean recibio algunas negativas de parte de Commodore sobre un eventual lanzamiento conjunto de la C64C. No obstante, Drean decidio lanzar, por sus propios medios, su Drean Commodore 64C el mismo día en que se lanzaba en Estados Unidos. Con antelación, Drean mandó a fabricar los gabinetes de 64C y, al no disponer de los nuevos motherboards de 64C, decidió meter adentro los mismos mothers que venian usando para las Drean Commodore 64. En resumidas cuentas, la Drean Commodore 64C no es más que una Drean Commodore 64 con otro gabinete, en contraparte a la versión norteamericana que, además de un nuevo gabinete, poseia un motherboard más moderno. Esta movida por cuenta propia le costó la licencia a Drean, y quedaron frustradas las futuras operaciones con Commodore y sus productos, incluidos los planes concretos que había para lanzar la linea Amiga bajo denominación Drean.
Drean Commodore 128
Presentada en septiembre de 1987, esta no era más que una Commodore 128 NTSC con la chapa original cambiada por una de Drean Commodore, además de la caja y manuales correspondientes en español. Esta máquina venia completamente ensamblada desde Estados Unidos y es la más escasa de todas las computadoras Drean Commodore con solo unos pocos cientos de unidades vendidas.
PC compacto Drean Commodore
Pensado principalmente para su uso en escuelas, el PC compacto de Drean Commodore era un pack que incluía una DC-64C o una DC-128, un monitor de fósforo verde, una impresora DC-220 y un gabinete estilo desktop con una disquetera DC-320 y en donde se encontraba también su fuente de alimentación y la de la computadora. Originalmente denominada «Mini PC», no se sabe de la existencia de ninguna de estas máquinas en la actualidad.
Commodore PC y Amiga 500/2000
En mayo de 1988, Drean presentó la línea de PC clónicos de Commodore: el PC 1, PC 10-III, PC 20-III, PC 40/AT, PC 60/40 y PC 60/80. Además, presentó las Amiga 500 y 2000. Aunque Drean había mostrado las PC 10 y PC 20 anteriormente etiquetadas como «Drean Commodore», es muy probable que estas máquinas fuesen vendidas simplemente como «Commodore».
Periféricos Drean Commodore y DreanComm
Drean también introdujo algunos periféricos para acompañar a su línea de computadoras, como las disqueteras C-1541 y C-1571, y las impresoras MPS-1000 y MPS-1200. De estas, solo a la primera se le ponía una chapa Drean Commodore. Luego del lanzamiento de la DC-64C, Drean introdujo la línea DreanComm, sin el logo de Commodore. Estos periféricos fueron:
DC-120: Datassette genérico
DC-220: Impresora Seikosha GP-500VC (MPS-801)
DC-320: Disquetera Excelerator+
Software Drean Commodore
Drean lanzó, junto con sus computadoras, la línea de software y cartuchos Drean Commodore, que eran versiones crudamente traducidas del software Commodore original. Como se dijo anteriormente, el sistema operativo GEOS 1.2 también fue traducido al español y entregado junto a las DC-64C.
Revista Drean Commodore
La revista oficial para usuarios de Drean Commodore fue publicada entre diciembre de 1985 y marzo de 1988 por la editorial Proedi, la misma que publicaba en ese momento la revista multiplataforma K64. La revista Drean Commodore estaba dedicada principalmente a la programación, con artículos informativos y listados de programas. También solía incluir proyectos de hardware, además de las secciones fijas de noticias y revisión de software.
Conocé más de la revista Drean Commodore en Home Computer: 🙂
Enlace: Revista Drean Commodore
Impacto comercial y cultural
La experiencia de Drean en la fabricación y comercialización de electrodomésticos significó que las computadoras Drean Commodore estuviesen disponibles en muchas de las grandes cadenas de tiendas de electrodomésticos del país. Esto, sumado a las campañas publicitarias (especialmente la de la DC-64C) y la ya establecida popularidad de las computadoras Commodore en otras partes del mundo, hicieron de las Drean Commodore las máquinas más populares en Argentina durante la década de los 80’s.
Al parecer, Commodore descubrió el fraude de la DC-64C a fines de 1987, quitándole la licencia a Drean a principios de 1988. Junto con la cancelación de la revista Drean Commodore en marzo de ese mismo año, también desaparecieron todas las publicidades en las otras revistas de computación argentinas.
Hay evidencia que indica que tanto la línea de clónicos PC de Commodore como las Amiga 500 y 2000 que Drean vendió por un tiempo fueron adquiridas por intermedio de un importador y no directamente a Commodore. La última mención escrita acerca de Drean Commodore en una revista de computación es en la K64 Nº 40 de julio de 1988. Se cree que la producción y comercialización de computadoras Drean Commodore cesó más tarde ese mismo año. En total se estima que se produjeron un total de alrededor de 300.000 unidades de DC-64 y DC-64C.
Curiosamente, luego de la desaparición de Drean Commodore se vio un gran vuelco hacia los clónicos PC en el mercado, cambio que se acentuaría un año más tarde al cesar la producción de computadoras MSX por parte de Talent. Al igual que en otras partes del mundo donde fue popular la Commodore 64, en la Argentina está fuertemente ligada a la memoria de todos aquellos que se iniciaron en la informática durante los años 80’s.
Drean, que junto con su incursión en el mundo informático había expandido su línea de productos a televisores y VCRs, fue comprada por José M. Alladio e Hijos S.A. en 1995 y desde entonces ha vuelto a fabricar lo mismo que hacía antes de 1985: lavarropas.
Autor: Pablo Roldán (the_woz) (2009)
Adaptación del artículo original publicado en la web de Retrocomputacion
http://www.retrocomputacion.com/e107_plugins/content/content.php?content.12
Muy interesante toda la data, ¡muchas de las cosas no las sabía!