Mattel Aquarius

Mattel Aquarius

La Mattel Aquarius, lanzada en junio de 1983 como la respuesta de Mattel al emergente mercado de computadoras personales, se convirtió rápidamente en uno de los fracasos más notorios en la historia de las home computers. Fue descontinuada en solo cuatro meses, acumuló pobres ventas (menos de 20.000 unidades), y su escasa propuesta técnica no lograba competir con opciones consolidadas como las Commodore VIC‑20, TI‑99/4A o ZX Spectrum.

Antes de ir a las razones de su fracaso comercial, veamos primero cuáles eran sus especificaciones técnicas:

  • Procesador: Zilog Z80A corriendo a 3.5 MHz
  • Memoria: 4 KB de memoria RAM (solo 1,7 KB libres para programar), aunque ampliable por cartuchos hasta 20/32 KB
  • ROM: 8 KB con Microsoft BASIC
  • Gráficos: chip TEA1002 con solo semigráficos (80×72) y modo texto de 40×24 caracteres
  • Sonido: un canal, expandible a cuatro con el accesorio Mini‑Expander
  • Almacenamiento: cassettes y cartuchos
  • Teclado: tipo chiclet, de 48 teclas, poco práctico

Además, no contaba con sprites, gráficos programables ni otros estándares de hardware que ya estaban presentes en equipos rivales. Sí poseía algunos periféricos y extensiones como el Mini‑Expander que añadía joypads, AY‑3‑8914 de 3 voces y dos ranuras para cartuchos, cartuchos con ampliaciones de memoria RAM (de 4 y 16 KB), impresora térmica, módem de 300 bps, plotter y un Quick Disk (prototipo).

La estrategia comercial de Mattel era vender el equipo a un precio de 160 dólares, más accesible que sus competidores, y el plan era compensar el escaso hardware con ventas de módulos y periféricos. Sin embargo, su poco atractivo técnico y escasa biblioteca de software la hicieron inviable. Cuatro meses después de su lanzamiento fuera retirada del mercado, Mattel devolvió los derechos y el stock remanente a Radofin, su fabricante en Hong Kong. Las ventas en Europa y Canadá continuaron bajo Radofin pero en pequeñas cantidades.

¿Qué pasó? En primer lugar, su hardware obsoleto, sin sprites, pocos colores y con una cantidad de memoria RAM insuficiente. Segundo, su teclado difícil de usar, con un diseño incómodo y sin teclas especiales. Tercero, la baja inversión en software por parte de Mattel, ya que de los 32 juegos anunciados se lanzaron apenas 21 y muchos eran conversiones de Intellivision. Cuarto, la competencia feroz con un mercado que estaba inundado de equipos domésticos superiores. Y por último, la percepción negativa de la máquina, de la que se burlaban llamándola «un sistema de los años setenta» por su diseño.

Luego, Mattel planificó un segundo intento con la Aquarius II, que poseía un teclado mecánico mejorado y 16 KB de RAM, pero tras el desastre inicial delegó su distribución a Radofin, que solo vendió unas pocas unidades, sin éxito. Proyectos posteriores (como la Aquarius III) nunca llegaron a concretarse. A pesar de su fracaso, en 2024 se añadieron los caracteres gráficos de la Aquarius al estándar Unicode y hoy en día existe una comunidad que desarrolla homebrew, emuladores (como Aqemu) y proyectos de hardware casero.

En definitiva, la Mattel Aquarius es un caso emblemático de cómo una empresa sin experiencia en informática puede fracasar rápidamente si el hardware no cumple las expectativas, el software es pobre y la competencia supera ampliamente al producto. Su corta vida y escasa adopción la convirtieron en una curiosidad histórica, aunque ahora goza de cierto interés nostálgico y técnico por parte de la comunidad retro.

AQUARIUS PLUS

El proyecto Aquarius Plus (Aquarius+), lanzado en 2024, revivió el interés por este equipo basándose en las especificaciones originales y expandiendo sus posibilidades, permitiendo el desarrollo de mejor software. La Aquarius Plus es una computadora retro moderna de 8 bits basada en el procesador Z80, y tiene las siguientes especificaciones técnicas:

  • Retro compatible con la Aquarius original
  • Sistema de vídeo VGA moderno con gráficos de mapa de bits y sprites
  • Doble chip de sonido AY (virtual) para seis voces
  • Conversor digital a analógico (DAC) de 8 bits
  • 512 KB de memoria RAM paginada en cuatro bancos de 16 KB
  • Nuevo SYSROM y CHARROM programable
  • Almacenamiento en tarjeta SD
  • Conexión Wi-Fi para redes y actualizaciones OTA
  • Bluetooth LE para joysticks inalámbricos modernos

El proyecto revive la idea de en qué habría evolucionado la Aquarius si Mattel no la hubiera abandonado en 1984. El objetivo es ofrecer un sistema informático retro que sea rentable y retrocompatible, tanto para desarrolladores como para nostálgicos, todo ello con el espíritu de la plataforma Aquarius original.

Más info en: https://aquarius.1stage.com/AquariusPlus

Mostrar 2 comentarios

2 comentarios

  1. Carlos Zayas Guggiari

    Felicito al autor del artículo por ocuparse de esta curiosa máquina que, a pesar de provenir de una gran empresa, es poco más que una nota al pie en la historia de la informática personal. Quisiera hacer un par de observaciones sobre el contenido: En primer lugar, no encuentro evidencia de lo que se menciona sobre el Unicode. Segundo, considero importante mencionar al proyecto Aquarius Plus (https://aquarius.1stage.com/) que en 2024 revivió el interés por este equipo, basándose en las especificaciones originales y expandiendo sus posibilidades, permitiendo el desarrollo de mejor software. Saludos desde Asunción, Paraguay.

    • ¡Hola Carlos! Muchas gracias por las felicitaciones. 🙂 Excelente la mención al proyecto Aquarius Plus. Estuve leyendo y revisando la página, y ya lo incorporé al artículo detallando sus especificaciones técnicas junto a la idea y los alcances del proyecto.

      En cuanto al Unicode, en septiembre de 2024 todos los caracteres restantes de la Aquarius (hasta entonces faltantes) se agregaron a Unicode 16.0, específicamente en el bloque «Symbols for Legacy Computing Supplement». Todo ello figura en la versión en inglés de Wikipedia.

      ¡Saludos!

Responder a Carlos Zayas Guggiari Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *